Geoblog. Por: Lourdes Avendaño

En este blog encontrarás publicaciones relacionadas con temas geográficos.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Placas tectónicas y su relación con el vulcanismo y la sismicidad.

Actividad 1.

URL Geografía - Preguntas frecuentes sobre sismos

Buenos días. Revisa la página de Cenapred, en donde encontrarás las preguntas más frecuentes sobre los sismos. Elige 8 y a computadora anota también su respuesta. Pega esta tarea en tu cuaderno.

Actividad 2. 

URL Geografía - Cinturón de Fuego del Pacífico

Hola, buenos días. Les pido impriman la noticia de la BBC: ¿Por qué el 90% de los terremotos suceden en el Cinturón del Pacífico? y la lleven a clase.

Impriman un planisferio como el siguiente en tamaño media carta para trabajar en clase.


Lectura.

Placas tectónicas y su relación con el vulcanismo y la sismicidad.

La listosfera es la capa externa del planeta en estado sólido, constituida por la corteza continental, la corteza oceánica y parte del manto superior.

En el manto superior existen corrientes de ascenso y descenso de material fundido llamado magma; son las que originan el desplazamiento de las placas en que está fracturada la corteza. Estos movimientos originan las diversas formas del relieve y los fenómenos de vulcanismo y sismicidad que se producen en la superficie del planeta.

La exportación de las capas internas de la Tierra se realiza mediante la observación y el registro de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la misma; así, se han podido conocer las características físicas de las capas por las que atraviesan.

Placas tectónicas

La corteza terrestre está fracturada en una serie de placas tectónicas, las cuales, al moverse, han dado lugar al desplazamiento de las masas continentales, formación de cordilleras, y fenómenos volcánicos y sísmicos. Las principales placas son:
  • Placa del Pacífico
  • Placa Euroasiática
  • Placa Africana
  • Placa Norteamericana
  • Placa Antártica
  • Placa Sudamericana
  • Placa Indoaustraliana
  • Placas pequeñas: Cocos, Caribe, Nazca, Rivera, Helénica
Las placas se desplazan continuamente sobre el manto superior, que es viscoso. Este movimiento puede ser:


Divergente, cuando las placas se alejan unas de otras y provocan un ascenso del magma, lo que origina la formación de nueva corteza, vulcanismo submarino o cordilleras como la Mesoatlántica. Ejemplo de este movimiento lo constituyen las  dorsales oceánicas que son grandes cordilleras volcánicas submarinas por donde sale el magma; al enfriarse va formando rocas basálticas que a su vez crean nueva corteza en el fondo oceánico. Además se origina vulcanismo submarino. Cuando las dorsales de basalto sobresalen del nivel del mar, forman islas como Islandia, Islas de Cabo Verde, las Azores y las islas Hawai.

Con el desplazamiento de los continentes se van ampliando los océanos, como ocurre en el océano Atlántico, y con los procesos de expansión del mar Rojo y del Golfo de California. Dentro de varios millones de años, la expansión del Golfo de California producirá la separación de la península del continente.

Convergente, cuando una placa se desliza por debajo de otra y se forman grandes fosas oceánicas. Al producirse la convergencia de placas, la placa oceánica, más ligera, penetra por debajo de la continental y, a la vez, la comprime; esto ocasiona grandes plegamientos que forman enormes cordilleras costeras, como las que se localizan en el continente americano, en las costas del Pacífico, que van desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, por la presión de las placas de Nazca y la del Pacífico sobre las placas de América. En México, la convergencia de la placa Pacífica, y de Cocos y la de Norteamérica originó los plegamientos de las Sierras Madres. En estas zonas de presión se producen fracturas por donde el magma encuentra salida, dando lugar a numerosos volcanes continentales.
Transformante, cuando el movimiento produce un deslizamiento lateral de las placas;  no se destruye ni se crea nueva corteza, sólo provoca fallas en el límite como es el caso de la de San Andrés.


Fenómenos que se producen en las zonas de expansión y de subducción

Zona

Fenómenos

Zona

Fenómenos

De expansión
(separación de placas)

•   Formación de nueva corteza oceánica
•   Formación de dorsales oceánicas
•   Apertura de océanos
•   Traslación de continentes
De convergencia de placas

•   Se absorbe corteza terrestre
•   Formación de fosas
•   Sismos de gran intensidad
•   Formación de cordilleras costeras
•   Volcanes activos

Distribución de regiones sísmicas y volcánicas

El vulcanismo es un fenómeno derivado del movimiento de las placas tectónicas. Su principal manifestación son los volcanes, conductos mediante los cuales salen magma y gases a elevada temperatura que proceden del interior de la Tierra.

La cámara magmática es la concentración de magma que alimenta al volcán. El magma asciende a lo largo de un conducto llamado chimenea, y sale a la superficie acompañado de cenizas incandescentes y vapor de agua.

El magma que al salir se llama lava, busca las partes débiles de la corteza para escapar a la superficie, generalmente donde existen fallas o fracturas.

De acuerdo con los materiales que arrojan y por sus manifestaciones, se distinguen cuatro tipos de erupción.

Tipos de erupciones


Manifestaciones
Hawaiana
Emite lava muy fluida, por lo que la chimenea no se tapa y no hay explosiones.
Estromboliana
Lava espesa, gases incandescentes, pequeñas explosiones y lanza fragmentos de roca.
Vulcaniana
Lava muy viscosa, gases oscuros y fuertes explosiones que lanzan material sólido.
Peleana

No escurre lava, se producen grandes explosiones que lanzan al aire ceniza, acompañada con grandes rocas (bombas volcánicas) y nubes ardientes de gases.
Ilustra los ejemplos de volcanes: Hawaiano, Estromboliano, Vulcaniano y Peleano; con imágenes de internet.

Las zonas de mayor actividad volcánica se localizan en los límites de las placas y zonas de contacto como:
  • Las dorsales oceánicas
  • El Cinturón de Fuego del Pacífico
  • Sistema Alpino-Himalaya
A lo largo de estas zonas se localizan numerosos volcanes, muchos de ellos activos.


Sismicidad

Otro fenómeno producto de la tectónica de placas son los sismos, también conocidos como temblores o terremotos.

Los sismos son movimientos bruscos de breve duración, que se originan en las zonas inestables de la corteza y se propagan en forma de ondas, llamadas sísmicas.

El foco o hipocentro es el lugar bajo la superficie donde se origina el sismo. El epifoco o epicentro es el lugar de la superficie terrestre donde primero se registra el sismo.

Por su origen, los sismos pueden ser de dos tipos: tectónicos o volcánicos.

Los sismos tectónicos son característicos de las zonas de contacto. Al producirse la convergencia de placas, la presión hace que los bloques se reacomoden y esto da lugar a un temblor. Este tipo de sismos es el más frecuente y afecta grandes áreas. Con frecuencia hay noticias de sismos en varias partes del mundo que causan graves daños, como el sismo registrado en 1995 en Kobe, Japón, que provocó 6400 víctimas o los ocurridos en México el 7 y 19 de septiembre de 2017 que ocasionaron graves daños a los Estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y la Ciudad de México.

Los sismos volcánicos se producen por la presión que la lava y los gases ejercen sobre las capas superficiales de la corteza buscando salida. Estos sismos, menos frecuentes y poco intensos, son de carácter local.

Como recordarás, los sismos se propagan a través de ondas sísmicas, que son de dos tipos: primarias (P) u oscilatorias, cuyas ondas se propagan longitudinalmente; y secundarias (S) o trepidatorias, cuyas ondas se propagan transversalmente. Las ondas que se propagan en la superficie son las que causan grandes daños, especialmente si afectan zonas urbanas de densa población, como el sismo que se registró en 1985 en la Ciudad de México, y que causó el derrumbe de muchos edificios y la pérdida de incontables vidas.

Las escalas para medir la intensidad de las ondas sísmicas son la de Richter, que registra la energía liberada, y la de Mercalli, que se basa en los daños que ocasiona el sismo.

Terremoto de septiembre en México


Consulta esta página, imprime el reporte del Instituto de Geofísica y realiza un resumen en tu cuaderno.

Importancia económica del volcanismo

Aún cuando las zonas de actividad volcánica son consideradas de alto riesgo, en ellas hay importantes núcleos de población debido a la existencia de recursos aprovechables como:
  • Los minerales (oro, plata, plomo, zinc) que se encuentran en las rocas ígneas. México es importante productor de minerales.
  • Las cenizas, que a mediano plazo enriquecen los suelos y los vuelven de alta productividad para la agricultura.
  • Las emanaciones de azufre que se emplea en la industria química, en la fabricación de explosivos y fertilizantes.
  • Las fuentes hidrotermales que promueven el turismo en busca de remedios para enfermedades reumáticas y de la piel.
  • Aprovechamiento de la llamada energía geotérmica, como en Islandia, donde el vapor se ha entubado para proveer de agua caliente a los hogares y a la industria.
  • En Cerro Prieto, Baja California, se aprovecha el vapor de agua a altar temperaturas para producir energía eléctrica.
Imprime este resumen e ilústralo con imágenes. Pega el resumen y las ilustraciones en tu cuaderno.

domingo, 8 de septiembre de 2013

EL UNIVERSO


La Gran Explosión

Actualmente la mayoría de los científicos suponen que el Universo se formó hace 15 mil millones de años. En ese entonces toda la materia del Universo estaba condensada en lo que se llamaba "huevo cósmico". La masa era de tal densidad que una pequeñísima porción de ella pesaría millones de toneladas.
La presión y temperatura eran tan elevadas que ese "átomo primordial", constituida principalmente por hidrógeno y helio, explotó. A partir de dichos elementos comenzaron a formarse las galaxias y 3 mil millones de años más tarde las primeras estrellas comenzaron a brillar debido a reacciones atómicas. 
Esta teoría es conocida como la Gran Explosión o Bing Bang.

El Universo en expansión

Los astrónomos han observado que las galaxias se alejan cada vez más entre sí. Cada minuto que pasa, el volumen total del Universo aumenta como un globo que es inflado continuamente. Esta expansión se debe al impulso originado durante la Gran Explosión; cálculos astronómicos indican que cada 1400 millones de años se duplica la distancia entre las galaxias.
Andrómeda, la galaxia más cercana a nuestra galaxia, se encuentra a 2.5 millones de años luz de nosotros. 
El alejamiento de las galaxias se conoce por el espectro de luz color rojizo que van dejando. Si se estuvieran acercando, su espectro sería azulado. Este es llamado el efecto Doppler.

El Universo Pulsante

Algunos astrónomos consideran que las galaxias dejarán de alejarse cuando se termine el impulso inicial de la Gran Explosión. Entonces, se producirá el "fenómeno gravitacional" que hará que el Universo se contraiga de nuevo; las galaxias formarán una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente explotará y se iniciará una nueva fase de explosión-expansión-contracción.
Esta teoría es conocida como el Universo Pulsante, Universo Oscilatorio o Big Crush.

La Vía Láctea

Los romanos llamaron así a la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar, que corresponde a la parte ecuatorial donde se encuentra el mayor número de estrellas y que, desde nuestro planeta, se observa como una nube blanquecina. 
Está compuesta pos más de 100 mil millones de estrellas, gases, polvo cósmico y materia oscura. Su diámetro ecuatorial se calcula en 100 mil años luz.
La Vía Láctea tiene forma de espiral y el Sistema Solar se localiza en el Brazo de Orión, a 30 mil años luz del centro de la galaxia.

ACTIVIDAD: Realice una línea del tiempo ilustrándola, con los siguientes datos: 
* Hace 15 mil millones de años: La Gran Explosión
* Hace 12 mil millones de años: Primeras galaxias y su alejamiento

* Hace 10 mil millones de años: Se forma la vía láctea
* Hace 5500 millones de años: Explosión de una supernova que provoca el nacimiento del Sistema Solar
* Hace 4600 millones de años: Se forma el Sistema Solar
* Hace 3600 millones de años: Surgen aminoácidos y empieza la vida en la Tierra
* Hace 2,000,000 de años: Aparición del hombre

sábado, 17 de agosto de 2013

El Legado de Nelson Mandela


Decir que Nelson Mandela es un héroe contemporáneo sería quedarse corto, pues la misión que llevó acabo, nada más ni nada menos que haber logrado derrumbar el régimen del Apartheid en Suráfrica, una de las formas de discriminación más nefandas como lo es la segregación racial, en este caso de una minoría blanca opresora de la mayoría de raza negra y haberlo logrado por medios pacíficos, sin descansar en su lucha a pesar de haber pasado por esta causa 27 años en prisión, convierte a este hombre en un auténtico visionario, en un adalid de la lucha social en favor de la elemental dignidad humana blandiendo la defensa de la libertad, la igualdad y la equidad de los derechos cívicos y políticos de sus hermanos de raza negra en favor de una Suráfrica más justa y democrática.

El haber llevado a cabo esta misión titánica oponiéndose a un régimen en que contaba con el apoyo de las grandes potencias mundiales y sobre todo el haberlo logrado conciliando y desterrando los odios, rencores y diferencias aparentemente irreconciliables por la profundidad del daño moral y social y el enraizamiento que tenía el régimen del Apartheid en esa apartada región del mundo le valieron el reconocimiento mundial y el haberse hecho acreedor al premio Nobel de la Paz en 1993.

Al año siguiente y como resultado de elecciones democráticas resultó electo presidente de su país continuando así su misión de hacer de su patria un lugar en donde blancos y negros pudiesen convivir en un ambiente de respeto, paz y armonía gracias en mucho debido a su personalidad carismática, a su sencillez y humildad, pues a pesar de haber llegado a la cúspide del poder y de no faltar voces de sus mismos correligionarios que trataron de convencerlo de que se enquistara en el poder para permanecer gobernando por tiempo indefinido, él fiel a su espíritu democrático y sobre todo fiel y congruente con su altura moral y ética no hace caso de estas voces tendenciosas y sin caer en la soberbia de aquellos que se enferman y se aferran al poder, abandona el cargo al término de su mandato.

El ejemplo de Mandela como estadista debería ser imitado por muchos gobernantes, sobre todo por aquellos dictadores que oprimen a sus pueblos bajo regímenes totalitarios.

TZOTZILES


¿Quiénes son?

Los tzotziles son un grupo indígena cuya lengua pertenece a la familia maya.


El vocablo tzotzil deriva de sots^il winik que significa "hombre murciélago".

Actualmente siguen concentrados principalmente en el área conocida como los Altos de Chiapas, caracterizada por pequeños valles y montañas alrededor de San Cristóbal de las Casas. También ocupan tierras más bajas hacia el noreste y hacia el sudeste en dirección al río Grijalva, y otras regiones de Chiapas.

Los grupos tzotziles colindan con los tzeltales, los choles y los zoques. Fue hacia los años 50 cuando algunos tzotziles migraron a la Selva Lacandona, comenzando a convivir con otros grupos.

En las áreas con mayores posibilidades de explotación, los tzotziles se vieron obligados a enfrentar, desde la época de la conquista, los intereses de empresarios españoles y mestizos, lo que ha generado una tradición de organización social y de lucha en defensa de sus derechos. Las comunidades indígenas tendieron a encerrarse en sí mismas y a tratar de defenderse del sistema económico imperante, reforzando su identidad indígena.


En contraste con lo que ocurre con otros grupos indígenas, en los municipios más cercanos a la población mestiza (como en San Cristóbal) existe mayor concentración de hablantes tzotziles.

Pluralismo indígena

Los grupos tzotziles no solo han desarrollado distinción respecto a la población no indígena, sino también frente a otros indígenas con los que tienen continuo contacto. Ellos no se consideran a sí mismos como una unidad conformada por todos aquellos que hablan su lengua. Cada uno de ellos se define a partir de una colectividad particular que corresponde al municipio donde reside. Las distintas variantes dialectales del tzotil distinguen también a los diversos municipios. Además, la cohesión se ve reflejada en los rituales, fiestas, eventos públicos o privados en los que imprimen sus creencias. Dichos actos refundan lazos entre comunidades.

En la vida cotidiana, las mujeres tzotziles son las que más conservan la ropa típica; aunque en fiestas y actos públicos, los hombres visten también ropa tradicional (capas y chalecos de lana negra o blanca, sandalias y sombreros).

¿Cómo se explican la realidad los tzotziles?

Cada una de las comunidades se ve así misma como el centro u ombligo del mundo. Todo lo que está más allá del territorio de un municipio lo consideran "peligroso", pues según su cosmovisión, está habitado por seres gradualmente más primitivos.

En el monte viven los dioses protectores, los antepasados y los animales compañeros.
El cielo, tal vez por influencia cristiana, tiene cualidades positivas.
Consideran de forma cuadrada la superficie de la Tierra y tienen la creencia de que está sostenida por cuatro dioses.
Uno de los elementos más distintivos es su heterodoxa práctica del catolicismo. Su culto a los santos ocupa un lugar central. Los santos cristianos tradicionales llevan incorporadas las historias, experiencias y visiones del mundo de los propios indios.


Hoy en día...

... los municipios tzotziles se caracterizan por una gran diversificación interna (indígenas pobres, ricos, campesinos, comerciantes, sin religión, afiliados a algún partido político, etcétera) y por la violencia con la que se enfrentan las distintas facciones al defender sus intereses.


La compleja realidad a la que se enfrentan ha dado lugar a interesantes alianzas con grupos distintos y distintos proyectos a futuro.

Dentro del cambio general por el que atraviesan los tzotziles, resulta notable la cada vez mayor participación de la mujer en movimientos religiosos y políticos; así como en la producción  y comercialización, que permitiría la aportación económica de la mujer al núcleo familiar.



Extracto. Fuente: TZOTZILES. Obregón Rodríguez, María Concepción. México. CDI. PNUD, 2003.

¿Por qué no hay pingüinos en el Polo Norte ni osos polares en el Polo Sur?

¿Pensabas que había osos polares y pingüinos conviviendo en un mismo sitio?


La evolución de estas especies y algunos factores geográficos determinan que esto no es posible.
Primero analicemos los factores geográficos de las zonas en las que habitan estos animales.

El Polo Norte:


Es un océano congelado y rodeado de tierra. Con temperaturas promedio de -34°C en invierno que suben significativamente en verano. En este, hay un ciclo natural de derretimiento del hielo existente. En verano se derrite la mitad del hielo de este polo y en invierno vuelve a regenerarse (aunque con el cambio climático global y aumento de temperaturas se vuelve cada vez más difícil que se regenere por completo). 

En el Polo Norte o Ártico viven los osos polares.



El Polo Sur:


Es un continente con montañas y lagos rodeado por un océano. Alberga al 90% de hielo existente en la Tierra y sus capas de hielo son mucho más gruesas que las del Polo Norte. Se encuentra justo debajo del agujero de la capa de ozono, pues las bajas temperaturas propician la formación de nubes que neutralizan el ozono. Tiene una temperatura promedio de -49°C y los hielos aquí nunca se derriten. De hecho, es en esta zona en donde se registró la temperatura más baja de la Tierra (-89°C).

En el Polo Sur o Antártida viven los pingüinos.



Pero... ¿Cuáles son los mecanismos que causan esta diferencia térmica?


El agua posee un alto calor específico, lo que significa que para calentar una determinada cantidad de agua se necesita un aporte de energía mayor que el que requieren otros elementos. Tarda más tiempo en calentarse y también más en enfriarse.  Así, los océanos se calientan muy lentamente y también tardan más tiempo en desprenderse del calor que han acumulado. Esto es lo que ocurre en el Polo Norte.  En cambio, en el Polo Sur existe un clima continental sin que se sienta la acción reguladora del océano, por lo que el frío es más extremo, al desprenderse más rápidamente del calor acumulado durante el día. La altitud también contribuye, ya que a mayor altura la temperatura desciende. Y es allí precisamente, en los puntos más altos, donde se registran las temperaturas más extremas. 


Aunado a estas características geográficas se encuentran los factores biológicos que contribuyeron también al hecho de que estos animales no convivan en el mismo lugar:



Los osos polares descienden del oso pardo europeo. Durante años evolucionó hacia un oso que podía soportar el clima polar. La razón por la que no ha llegado al hemisferio sur es que en aquel entonces ya vivían osos grandes en todos los continentes y el oso polar, entonces, habría estado compitiendo con ellos.

Los trópicos terrestres actuaron como barreras naturales tanto para pingüinos como para osos polares. 

Respecto al pingüino, es un ave muy vulnerable ya que no sabe volar y además no soporta las corrientes de mar calientes por lo que sólo puede vivir en el hemisferio sur. Además, debe procrear en lugares donde no haya predadores en tierra, como por ejemplo la Antártida e islas adyacentes. Todos sus predadores naturales provienen del mar (los pingüinos serian muy vulnerables en el Ártico).

Los osos polares se alimentarían muy bien de pingüinos y focas antárticas ya que estos nunca han conocido un depredador que atacara por tierra como el oso.

miércoles, 24 de abril de 2013

Carta de la Tierra

La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI, promovida en el entorno de las Naciones Unidas.

La Carta de la Tierra

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sitemas ecológicos y sociales.

Responsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados.

Fuente: Fragmento tomado de La Carta de la Tierra en: www.cartadelatierra.org.mx/ [consulta el 240413].